domingo, 7 de octubre de 2012

NOVELA DE TERROR

                                                            Novela de Terror


La novela de terror, es un subgénero dentro de la novela, que es a su vez un subgénero de la épica o narrativa. Su principal característica y rasgo distintivo es el cultivo del miedo y sus emociones asociadas como principal objetivo literario. La novela de terror es uno de los formatos habituales en los que se presenta hoy en día la nueva literatura de terror gótico.
La Novela Gótica
Recién 
en el siglo XVII el terror aparece como género literario, representado por la novela gótica inglesa. Ésta se construye espontáneamente a partir de símbolos que habitan en lo más profundo de nuestra mente, de la misma forma que ocurre en nuestros sueños y constituye una reacción ante las ideas racionalistas de la época. El auge del escepticismo y la filosofía racionalista impulsa un cambio en la literatura, que prefiere tratar el mundo de lo fantástico y lo sobrenatural. 


Características generales

La novela de terror, representada muy a menudo por la clásica narrativa de honor sobrenatural de corte anglosajón, incluye elementos propios de la narrativa de ciencia ficción o la novela fantástica, de las que toma figuras sobrenaturales, como las propias del mundo de lo paranormal o la mitología (el niño, el hombre lobo, el monstruo tambien el ser mitológico maligno, el fantasma, el demonio, el zombie, la brujula...). En las obras más modernas, muchas veces vinculadas a la ciencia-ficción, se amplían los registros: los extraterrestres, la amenaza nuclear, la manipulación genética, e incluso los riesgos de la contaminación ambiental. De hecho, es frecuente que la fantasía, la ciencia ficción y el terror sean tratadas en conjunto, dentro de lo que se considera ficción especulativa, literatura de género.
En general, el público se siente atraído hacia este tipo de literatura por los característicos estímulos emocionales, insólitos, intensos y raros que insufla a la rutina diaria. En el plano fisiológico este tipo de obras proporciona un aceleramiento cardíaco y respiratorio que por lo común termina en un desahogo final.
Históricamente, el resorte del miedo en la novela de terror se dispara a partir de la irrupción de un elemento maligno sobrenatural en la rutina diaria de uno o varios personajes ordinarios, si bien en la actualidad las últimas tendencias del género han ido imponiendo poco a poco esquemas eclécticos mucho menos conservadores.
  • la capacidad de captar la atención del lector e inducir su más profunda concentración, penetrando en su mente y mostrándole sus propios fantasmas y deseos.
  • Ambientes desconocidos: lugares y épocas pasadas o inexistentes que no pueden recordarnos nuestro presente. Cuanto más viajes (en el tiempo o en el espacio) se realicen, mejor era su efecto. Viajar es igual a huir de los problemas, preocupaciones, etc. Uno de los principales objetivos de la novela, fue alejarnos de nuestra vida cotidiana y hacernos olvidar de nuestras preocupaciones, por lo que este punto fue muy importante.
  • Personajes fascinantes: personajes siempre inteligentes, con enigmáticos misterios, conscientes de su culpa, atractivos
    Muchas veces apareció una buena cuota de romanticismo.
  • El peligro era infaltable y generalmente venía de la mano de villanos aparentemente irreductibles.
  • Una muchacha en apuros para ser salvada por el héroe o por su amor, siempre con un papel secundario. Esta característica incluso aparece en una época en que se desarrollaba la emancipación femenina.


Ejemplos: 

Siglos XVIII y XIX

  • Horace Walpole: El castillo de Otranto (1764)
  • Ann Radcliffe: Los misterios de Udolfo (1794)
  • Matthew G. Lewis: El Monje (1796)
  • Jan Potocki: Manuscrito encontrado en Zaragoza (1805)
  • Mary Shelley: Frankenstein o el Moderno Prometeo (1817)
  • Charles Maturin: Melmoth el errabundo (1820)
  • Edgar Allan Poe: La narración de Arthur Gordon Pym (1838)
  • Bram Stoker: Drácula (1897)
  • H. G. Wells: La guerra de los mundos (1898)
  • Oscar Wilde: El retrato de Dorian Gray (1890)

[editar]Siglo XX

  • William Hope Hodgson: La casa en el confín de la tierra (1908)
  • Gaston Leroux: El fantasma de la ópera (1909)
  • H. P. Lovecraft, En las montañas de la locura (1936).
  • Richard Matheson: Soy leyenda (1954)
  • Robert Bloch: Psicosis (1960)
  • Ira Levin: El bebé de Rosemary, más tarde conocida como La semilla del diablo (1967)
  • William Peter Blatty: El exorcista (1971)
  • Anne Rice: Entrevista con el vampiro (1976)
  • Stephen King: El misterio de Salem's LotEl resplandor (1977)
  • Ramsey Campbell: El parásito (1980)
  • Dean Koontz: Fantasmas (1983)
  • Clive Barker: El libro de las maldiciones (1985)
  • Stephen King: It (1986)

[editar]Siglo XXI

  • Joe Hill: El traje del muerto (2007)
  • Jesús Cañadas: El Baile de los Secretos (2011).

NOVELA ROMÁNTICA

                                                          Novela Romántica

La novela romántica se podría definir, en pocas palabras, como una historia con final feliz. El argumento de la novela romántica normalmente suele tratar de amores,amores imposibles , o amantes que vencentodas las dificultades que se interponen entre ellos.

La novela romántica se atiene a una serie de normas. Entre ellas se encuentra que normalmente la trama trata una relación sentimental y el amor que se presenta es el amor romántico. Este rasgo ha sufrido variaciones con el tiempo.
En la actualidad la Asociación de Escritoras de Novelas Románticas de Estados Unidos considera que las novelas románticas no son aquellas que hablan exclusivamente de amor romántico heterosexual,  sino que también pueden tatar del amor romántico homosexual.
A medida que se va desarrollando la trama a lo largo de la novela  es posible que aparezcan otro tipo de subtramas que no necesariamente tienen que por qué ser de temática amorosa.  Lo que siempre debe suceder es que la trama principalobligatoriamente sea de tema amoroso.
Las novelas románticas siempre acaban teniendo final feliz . El lector, después de haber terminado la novela romántica, se queda con la sensación de que los dos amantes  que han protagonizado la trama seguirán juntos por el resto de su vida.
El sustrato de todas las novelas románticas es la justicia emocional innata. Esto en las tramas de las novelas románticas se resuelve mostrando una imagen maniquea de la realidad. En las novelas románticas la gente buena acaba siendo recompensada  y la mala castigada. Los amantes en la novela romántica arriesgan lo que sea necesario para luchar por su amor.
Caracteristicas:
1.       El idilio como elemento estructurante de la acción

Toda novela es narración o descripción de un dinamismo humano. A veces los personajes se mueven por intereses, por intrigas, por ideales históricos o sociales. Los personajes de la novela romántica son movidos por el amor.

2.       La naturaleza como marco del idilio.

En la novela no sólo hay personajes que actúan. Hay un escenario en el que se desenvuelve la acción.

3.       Idealización del paisaje

El paisaje que se nos brinda en la novela romántica no se brinda como lo ven los ojos sino como lo ve el corazón. Por esa subjetivación del paisaje hay que hablar de un paisaje “idealizado

4.       Identificación del paisaje.

De por sí el paisaje es un elemento carente de sensibilidad e indiferente al acontecer de los personajes que en él  se mueven. Sin embargo,  en el Romanticismo el paisaje está “humanizado”; vive las incidencias de los enamorados.

5.       El color local

Si no en todas las novelas románticas, si en muchas (sobre todo en la novela romántica americana) el ambiente de la novelan es de carácter local o regional. De esta manera, ya en la novela romántica, hay anticipos de lo que va a ser  el Costumbrismo y el Nativismo  como derivaciones románticas.

6.       Exaltación del YO.

El “Yo” del artista siempre se refleja en la obra artística romántica. Fácilmente el autor se confunde con el Protagonista; por esta razón, se narra en primera persona.

7.       Presencia de elementos autobiográficos.

El autor romántico introduce en su obra muchos elementos y aspectos de su propia vida. Hay numerosos detalles biográficos pasados a los protagonistas de sus obras.

8.       Exotismo romántico.
El romántico se escapa a lugares extraños; vuelve su mirada sobre países, paisajes y ambientes remotos o lejanos; le sirve como de escape.
       
        Los autores suelen intercalar, en sus narraciones o poemas, relatos exóticos: también intercalan formas de lenguaje, alusiones y comparaciones referidas a otros lugares, (Asia, África…)

9.       Temas y recursos románticos.

El Romanticismo se basa en cuatro temas fundamentales: el amor, la naturaleza, muerte y el aspectos religiosa cristiano: Todo esto está maravillosamente entrelazado en Novela Romántica.

                Igualmente, en el Romanticismo, están presentes algunos recursos “originales”: El pájaro negro, la lluvia, las campanadas de la torre, el silbido del viento, la luna, etc…

Ejemplo: "La dama de las camelias" de A. Dumas, María de Jorge Isaacs

NOVELA DE FICCIÓN

                                             
                                                                 Novela de Ficción 

Es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficción (junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror). Nacida como subgénero literario distinguido en la década de 1920 (aunque hay obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, como el cinematográfico, historietístico y televisivo, gozó de un gran auge en la segunda mitad del siglo ** debido al interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante esos años


                                                    novela de ciencia ficción
Relato que especula con las posibilidades de la ciencia y la tecnología para crear ambientes y situaciones fantásticos.Son novelas basadas en hechos, personajes, mundos o seres irreales y que en la vida real no existen ni ocurrieron. (Como los dragones, mundos tipo Narnia o planetas distantes de seres extraños)

También abarca los géneros futuristas (Robots y viajes espaciales) Los mundos paralelos (Realidades distintas a las nuestras, donde se puede entrar o no en contacto unas de otras) Futuros postapocalipsticos o sucesos alternos a la historia.

La literatura de ficción es todo aquello irreal, falso o inventado que no posee una veracidad total.

se refiere a la ciencia aplicada a la ficcion.
el genero es distinto radicalmente a la fantasia, donde se utilizan meramente escenarios fantasticos, y o imaginarios en el caso de la ciencia ficcion , se nos presenta una situacion ficticia en la cual la ciencia juega un papel fundamental, y no forzosamente debe de tener las siguientes indoles 
ni futuristas 
ni atemporales
ni indescubiertas
bien puede la ciencia ficcion basarse en la realidad en la que vivimos, por poner un ejemplo los llamados ''materiales inteligentes'' del gobierno estadounidense, aun no estan mas que en proyecto, aun son ficticios y son producto de la ciencia, pero son circunstancias que ya estan concebidas y que bien pueden ser concideradas como ciencia y como ficcion 
ahora bien las novelas de ciencia ficcion son aquellas que bordean todo esto
al igual que la mayoria de novelas son ficticias solo que en este genero literario la ciencia es fundamental
recuerda no por ser ciencia ficcion debe ser descabellada,hay circunstancias y factores de la ciencia como la conocemos, en la cual al haber diversos ''cabos sueltos'' podemos presentar una historia tan impresionante como realista, posible e incluso comprobable.


Este subgénero al principio fue conocido como "de anticipación". Trataba de desvelar los avances de la Ciencia con la imaginación. El pionero fue Edgar Allan Poe con sus relatos. En cuenta a la novela destaca Julio Verne, pero también Herbert George Wells (H.G.Wells).
Con la carrera espacial se empieza a mirar hacia el espacio, aunque perduren las anteriores.
Su 2ª época, llamada "Edad de oro" coincide con la creación de premio en EE.UU. Autores son Philip K. Dick, Isaac Asimov o Arthur C. Clarke. Nacen publicaciones. Los cuentos empiezan a ser desplazados por las novelas. Sigue la corriente "no espacial" con Aldous Huxley o Bioy Casares.
En los 50, nace la "época de plata": Ray Bradbury o George Orwell más la producción de los anteriores, que sigue.
El subgénero sigue hasta nuestros días. La característica principal es el intento de crear una realidad con la imaginación, según la corriente de la Ciencia o usando la pura fantasía.


Características

Tipos

Hay varios tipos diferentes, o géneros, de las novelas de ficción. Misterio, romance, historia, fantasía, del oeste, ciencia-ficción, acción/aventura, humor, médico, tragedia, horror erótico, el suspenso y el espionaje son algunos de las principales categorías de novelas de ficción. Algunos géneros siguen un tema recurrente. Por ejemplo, todas las novelas de misterio implican un delito u otro evento misterioso que por lo general se resuelve al final del libro.

Argumento

La trama es una característica esencial de todas las novelas. Es la historia, la razón para escribir la novela. El autor crea una historia que es creíble, o al menos se relaciona con hechos reales, sentimientos o acciones. Una historia de ciencia-ficción sobre la vida en Venus con los extraterrestres como animales de compañía puede no ser totalmente creíble, pero el autor puede escribir los personajes y eventos de tal manera que sea fácil identificarlos con la vida real.

Escenario

El escenario es donde la trama se lleva a cabo. Para una novela de fantasía, el ajuste puede ser un reino imaginario de criaturas, plantas y estilo de vida completamente diferente a los del mundo real, por lo que el autor debe dedicarse a describir del entorno de tal manera que haga que el lector lo sienta como algo real. El entorno es un aspecto de una novela de ficción que hace la historia creíble.

Punto de vista

El punto de vista es esencialmente la voz del narrador. Hay cuatro tipos de puntos de vista: primera persona, segunda persona, tercera persona omnisciente y la tercera persona limitada. La primera persona está escrita desde la perspectiva del personaje principal. La segunda persona está escrita como un elector de su propia aventura, que usa "usted". La tercera persona omnisciente permite al lector entrar en las mentes de todos los personajes involucrados. En el punto de vista de la tercera persona limitada, el narrador se centra en el personaje principal y su perspectiva. .

                                                                 Conflicto

El conflicto es necesario en una novela, porque hace que la historia parezca real. Felices para siempre todo el tiempo haría una historia aburrida. El conflicto puede ser externo o interno. El caso de un horrible asesinato o un cónyuge infiel, son ejemplos de conflicto externo. Un conflicto interno puede ser la batalla de un personaje por perdonar a alguien que le hizo mal o descubrir un rasgo de la personalidad desagradable en sí mismo.

Resolución

La resolución es la parte de la novela donde el personaje principal se enfrenta a sus demonios emocionales y hace un cambio, o en el caso del asesinato, se resuelve y el sospechoso es detenido. La resolución no es siempre feliz. A veces la solución es que el caso del asesinato se cierra debido a la falta de pruebas. En cualquier caso, al final del libro hay siempre una resolución de algún tipo.
Ejemplos: Historia del rey transparente; Rosa Montero, Rebelión en la Granja  George Orwell (seudónimo de Eric Arthur Blair).,  La guerra de los mundos  H. G. Wells, entre otras

sábado, 6 de octubre de 2012

NOVELAS DE AVENTURAS

                                                          Novelas de Aventuras


Las novelas de aventuras son un género literario que enfatiza en su argumento los viajes, el misterio y el riesgo. Una característica recurrente es la acción presente hasta dominar los escenarios, básica para el desarrollo de la trama. En el cine de aventuras hay unas características que se encuentran en él y definen el género: la mentada acción, el liderazgo del héroe o la heroína, el sabor autobiográfico del lector, que se identifica con los hechos relatados y con los actores y la sencillez del género, con los recursos de la fotografía y del guion. Los hechos pueden ser o no ser basados en la vida real.
Títulos y autores nos recuerdan la historia emocionante de nuestra adolescencia: La Odisea, la Novela del oeste, el Oeste estadounidense, El Coyote, Don Quijote, Amadís de Gaula, Las aventuras de Tom Sawyer, Robinson Crusoe, Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro, Henry Morgan, Corazón, El conde de Montecristo, Peter Pan, Jack London, Fenelon, Marco Polo, Mansilla, la novela picaresca. Como novela popular, el chico y la chica, la violencia: Howard, Robeson, Tarzán, Mallorquí, también, el cine de Ciencia ficción, etcétera, y el tema de la Antártida y de los Viajes por el Espacio ... y los libros de caballerías, Historiografía colonial, Autobiografías de soldados españoles, Naúfragios por ejemplo; de los Virreinatos en América, cine clásicoestadounidense en escenarios de África...
A partir de mediados del siglo XIX, cuando creció la alfabetización masiva, la aventura se convirtió en un popular subgénero de la ficción. Ejemplos de este periodo incluyen a Alexandre Dumas (padre), Julio Verne, H. Rider Haggard, Emilio Salgari, Louis Henri Boussenard, Thomas Mayne Reid, Sax Rohmer, Edgar Wallace, John Ronald Reuel Tolkien y Robert Louis Stevenson. Las novelas de aventuras a menudo se superponen con otros géneros, en particular las novelas de guerra, novelas policíacas, historias de mar, robinsonadas, ciencia ficción, fantasía y de vaqueros. No todos los libros dentro de estos géneros son aventuras. Las novelas de aventuras toman el establecimiento y la premisa de estos otros géneros, pero la trama de ritmo rápido de una aventura se centra en las acciones del héroe.

Características: A través de la Pampa y de los Andes de Robert Crawford, cuenta la vida diaria de la busca de agua, comida, encuentros con los indios, fauna y flora mientras se está proyectando al trazado de una línea de ferrocarril y la aventura es precisamente las dificultades increíbles del viaje. Relata Alberto Mogliazza la aventura de Mansilla en su viaje a una nación india y aplaude la hidalguía del viajero; otras características sacadas de los personajes citados o de los aventureros son la entrega a la causa en contra de las dificultades grandes, la ilusión enorme de los objetivos a lograr en unos lugares ignotos, pero muy exóticos y esotéricos y el relato pormenorizado del paisaje cambiante, inclusión de detalles arqueológicos, botánicos y las costumbres de los aborígenos, recuerdesé a Cabeza de Vaca y los relatos y relaciones de los misioneros y los soldados sobre los indios y los presuntos tesoros y los viajes botánicos de Darwin. Se magnifican las acciones del héroe con los escenarios y con el riesgo asumido pero puede que éste sea desconocido. La acción esta en los cambios de escenarios; como sucede en los viajes hacia lo desconocido. Se amplia algo el punto de vista en la 'aventure novel' de la versión inglesa y 'roman d'ave

ejemplos:“Ivanhoe” de WALTER SCOTT, Cinco Semanas En Globo de Julio Verne, entre otras

NOVELAS PSICOLOGICAS

                                                      Novela Psicológica

La novela psicológica o novela de análisis psicológico, también conocida como realismo psicológico, es una obra de ficción en prosa que enfatiza la caracterización interior de sus personajes, sus motivos, circunstancias y acción interna que nace y se desarrolla a partir de la acción externa. La novela psicológica "pospone la narración a la descripción de los estados de ánimo, pasiones y conflictos psicológicos" de los personajes.
se consideran personajes y hacen especial hincapié en la vida interior del protagonista o de otros personajes de punto de vista. En estas novelas, la trama real no es sólo secundario, sino que surge de las motivaciones, temores y reacciones de los personajes a los dilemas que se enfrentan. Esta perspectiva puede verse claramente en Hamlet de Shakespeare y Pamela de Richardson. Como movimiento moderno, el realismo psicológico coincidió con el surgimiento de la psicología como el estudio formal y, aunque se especula sobre la relación entre los movimientos, los análisis penetrantes de motivaciones conscientes e inconscientes son evidentes en las obras de Dostoievski, Wharton y James.

característicasDescribe sobre todo los conflictos espirituales, es decir, psicológicos. Las reacciones espirituales de los personajes, que son analizados minuciosamente, bien siguiendo el hilo de sus pensamientos (monólogos), o bien transcribiendo aquellos textos –diarios íntimos, cartas (novela epistolar), etc. – que se suponen escritos por dichos personajes. Las primeras grandes novelas psicológicas se deben al escritor ruso Dostoievsky y al francés Stendhal.
La novela psicológica nos brinda abundantes ejemplos de realismo subjetivo. El escritor psicológico se desdobla. Tiene frialdad para observar el panorama interior de sus criaturas.


Ejemplos: La Novela de Genji, escrito en el Japón del siglo XI es considerada la primera novela psicológica.
En la literatura occidental, los orígenes de la novela psicológica pueden remontarse en La Fiammetta (1344) de Giovanni Boccaccio, esto es, antes de que se acuñara el término psicología. Otro ejemplo es Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
El primer auge de la novela psicológica como un género novelístico se establece con la novela sentimental de la que Pamela o la virtud recompensada de Samuel Richardson es un primer ejemplo. Su fuerza descansa precisamente en el conocimiento del corazón humano, delineando el sentimiento, sus cambios; el motivo dominante de la obra es ese análisis minucioso de los sentimientos de su protagonista, captando claramente las emociones.
La princesa de Clèves (siglo XVII), de Madame de La Fayette es considerada una primera precursora de la novela psicológica. Posteriormente, la novela psicológica por excelencia en francés es Rojo y negro de Stendhal.
Grandes novelas psicológicas son las de Dostoievski. En su obra más conocida, Crimen y castigo, la novela psicológica alcanza su perfección más absoluta, debatiendo al individuo entre la aceptación de un tormento o la justificación de su acto.
En España se cultivó esta corriente dentro del realismo decimonónico, por autores como Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y Armando Palacio Valdés.

NOVELA HISTORICA

                                                           Novela Histórica

La Novela histórica es, según el Diccionario Enciclopédico “Salvat Universal”, “La que se ha constituido como género en el . XIX, desarrollando su acción en épocas pretéritas, con personajes reales o ficticios, y tratando de evocar los ambientes, costumbres e ideales de aquellas épocas”. La novela histórica se caracteriza por relacionar la historia con la ficción, ya sea de forma objetiva o personalizada. Con el paso de los años la novela histórica ha ido evolucionando; el concepto de novela histórica permanece igual, pero la forma en que ésta se escribe ha tenido cambios.

A continuación se encuentran los puntos de vista del tema, según Ángela Peña, De “Provincias Dominicanas” y el Dr. Luis Veres, de la Universidad Cardenal Herrera, con respecto a las transformaciones que ha sufrido la novela histórica a través de los años. Ángela Peña   expresa en su texto que “Algunos la consideran innecesaria existiendo otros modos de exponer directamente los hechos (…) Consideran a estos ‘novelistas’ faltos de imaginación porque son incapaces de crear fantasías magistrales y escriben basándose en experiencias vividas”. Por otro lado, el Dr. Luis Veres expresa en su texto que la labor del historiador es la misma que “la del novelista moderno, al borrarse en sus obras, con frecuencia, las fronteras entre lo histórico y lo inventado”  refiriéndose a que por medio de la novela histórica, aunque ésta se fusione con ficción, es posible relatar un hecho histórico de igual manera que en la historia.


A la vez,   Ángela Peña dice que la novela histórica es, más que todo, ficción y que ésta “censura la improvisación, falta de creatividad, desconocimiento de la técnica novelística en muchos de estos autores” 




características:
La novela: suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o teatral hasta fragmentos líricos o descriptivos. Los subgéneros novelescos son numerosísimos: novela histórica, de aventuras, rosa, policíaca, de acción, negra, psicológica, de caballerías, de amor, de tesis, social... La única condición es que esté escrita en prosa y que en ella intervengan unos personajes sobre los que se nos diga algo. Actualmente, la novela es el principal de los subgéneros literarios. La mayoría de los lectores sólo leen novelas, lo cual se ve favorecido por un potente mercado editorial que en los últimos tiempos se ha volcado con esta modalidad literaria.

ejemplo: Rey Jesús, una novela histórica - por Maximiliano Bernabé

miércoles, 3 de octubre de 2012

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA CONTEMPORANEA


                                                               Novela Contemporánea


. El tema de España enfocado desde una visión subjetiva e individualista
. El paisaje
. la historia de gente anónima y su vida cotidiana
. La literatura
. El tema existencial
. El tema estilista y literarias


En la novela contemporánea ,el narrador crea un universo propio,una realidad independiente y paralela,que también revela el lado oculto del mundo ,e incluye elementos maravillosos.A partir del trabajo específico del escritor con la estructura y con el lenguaje,se expresa su concepción acerca de la compleja existencia humana.El narrador latinoamericano se propone desentrañar las realidades propias de su pueblo,en la que conviven elementos que contrastan y polemizan continuamente:lo contemporáneo-lo anacrónico-lo rural-lo urbano-;lo injusto,lo justo.el desarrollo,el subdesarrollo;lo normal ,lo anormal.Con este fin ,el escritor se nutre del habla cotidiana,de lo que escucha o recuerda ,del comentario diario y del pasado histórico,y lo convierte en tema de sus obras.El hombre contemporáneo , y alienado en su ciudad,es el verdadero protagonista de esta literatura Entre los autores de este período se destacan Gabriel García Márquez-Cien años de soledad-Mario Vargas llosas-La ciudad y los perros-Mario Benedetti--La tregua-Roa Bastos-El trueno entre las hojas-Juan Rulfo-Pedro Páramo.